sábado, 25 de diciembre de 2010

WAR PHOTOGRAPHER

Multipremiado documental suizo (2001) dirigido por Christian Frei quien, durante dos años, siguió al James Nachtwey, periodo en el que fotografió las guerras de Indonesia, Kosovo y Palestina, y que muestra las tesituras a las que debe enfrentarse como fotoperiodista de guerra. A destacar el curioso punto de vista propuesto para su realización puesto que se ayudaron de unas microcámaras diseñadas para ir insertadas en la cámara de Nachtwey.

La calidad no es muy buena, no se aprecian detalles de las fotos, pero aun así merece la pena verlo. Ésto es sólo la primera parte:

martes, 30 de noviembre de 2010

"Mythology"

Este año el diseñador de moda Karl Lagerfeld ha sido el encargado de dar forma gráfica de las imágenes que ilustraran el próximo calendario Pirelli… bajo mi punto de vista han habido ediciones mejores (pero para gustos colores). Lagerfeld como fotógrafo es excepcional, irreverente y ecléctico, seguramente un gran desconocido para el gran público. Muchas de sus campañas publicitarias suelen ser realizadas por él mismo, pero, vuelvo a reptir, bajo mi punto de vista, esta vez con el tema de Pirelli, no ha estado "fino". No sé dónde falla. Podríamos decir que sigue la línea que la famosa marca de neumáticos (y comunicación, robótica,inmobiliaria) da a su archiconocido calendario pero, en algunas ocasiones, aun con una técnica impoluta y un tema llamativo, lo encuentro soez. En conjunto está todo correcto, pero ya se sabe, siempre suele resaltar más al ojo lo que no nos gusta.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Art Streiber, Charles Ebbets y los "obreros"

Me suelen parecer graciosas las imágenes que hacen un guiño hacia el pasado y, en este caso, lo último que he encontrado es una foto de Art Streiber quien, irónicamente, decide inmortalizar al reparto de CSY:NY tomando como referencia la conocidísima imagen de Charles C. Ebbets.

Aunque, en un principio, la entrada del blog iba a estar dedicada a Art Streiber, fotógrafo especializado en reportajes, viajes, editorial, retratos y seguramente todo bicho o cosa susceptible de ser fotografiada, me pareció más interesante la historia que tiene detrás la foto de los obreros en el RCA Building. En el blog “Fina Confitura de Fresa (otro) blog de fotografía” lo explican muy bien. Os dejo el comienzo:

"Esta famosísima foto, todo un clásico de los posters, fue tomada el 29 de septiembre de 1932 por Charles C. Ebbets. Y no pertece, como muchos piensan, a la construcción del Empire States, sino al RCA BUilding (hoy General Electric Building). Muestra a 11 obreros (al parecer, indios, Mohawk, canadienses e irlandeses), almorzando sobre una viga en piso 69 de los 71 que finalmente alcanzó el edificio...".

Si a alguien le interesa puede seguir leyendo aquí

domingo, 14 de noviembre de 2010

La ciudad de los fotógrafos

Aunque La ciudad de los fotógrafos (2006), documental de Sebastián Moreno que ha recibido numerosos premios de prestigio internacional, a priori, no me llamaba mucho la atención (el título sí pero el tema político de trasfondo no), necesité la ayuda de alguna que otra crítica que me dieses el último empujón para que me animase a verlo. Encontré esto: " La Ciudad de los Fotógrafos muestra un momento muy especial en la vida de este país, que obviamente merecía ser denunciado… Pero el documental va más allá de las protestas, las palizas a manifestantes y represiones a aquellos que pensaban diferente, se adentra en la esencia del fotógrafo, aquél que en cierta manera tiene un símil con el cristiano de la iglesia primitiva, al no poder dejar de registrar para la posteridad, aquello que ha visto y oído."

La sinopsis, tal y como dice la propia web del documental, es:

"Durante el periodo de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar los procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros fueron asesinados… Pero muchos siguen vivos. Son los supervivientes de la dictadura de Pinochet o los náufragos de la democracia. Esta película habla de ellos."




Si a alguien le ha interesado puede verse íntegramente pinchando aquí
.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Manolo Yllera

Manolo Yllera, empezó en el mundo de la fotografía como aficionado, y actualmente, inmerso como profesional, ha compaginado trabajos publicitarios y moda con otros más personales. Su trabajo es extraordinario y su web muy recomendable (en firefox parece que tiene algún problemilla, pero en Explorer o Safari se ve perfectamente). A destacar: En su página incluye, en formato PDF, algunos de sus trabajos.


lunes, 18 de octubre de 2010

Peter Lindbergh

Hace poco, leyendo alguna noticia de cotilleo, salió a relucir el nombre de Peter Lindbergh, uno de los fotógrafos más relevantes del mundo de la moda. Él, en teoría, y digo lo de en teoría porque en la actualidad sólo trabaja para Vogue USA y este trabajo sería para Vogue España, iba a ser el encargado de fotografiar a nuestra querida “Pe” embarazada. Buscando un poco por Internet reconocí algunas de sus imágenes (casi todas publicadas en revistas destinadas a un público juvenil o anuncios publicitarios).

En un primer momento lo que más me llamó la atención fue su preferencia por el blanco y negro y, "bichendo" un poco más, encontré la respuesta en las palabras del propio fotógrafo: "apartarse de la realidad".





También estuve mirando su página web, algo confusa para mi gusto, pero con una parte muy curiosa: Lindbergh permite ver, a través de su web personal, fragmentos de sus libros. A lo mejor resulta un poco de Perogrullo pero, aunque no estén íntegros, siempre resulta interesante ver libros de fotógrafos, y más, cuando en España no se suelen editar la mitad de ellos.

viernes, 8 de octubre de 2010

FUJI FINEPIX X100

La primera sensación que me dio al ver la cámara fue que era otra compacta más con cierto aire retro, propia para melancólicos del analógico, pero estos japoneses han conseguido dar una vuelta de tuerca al digital y se han superado. No han dejado al azar ningún detalle.

Las principales bazas con las que cuenta son:

- Diseño exterior: cuero y metal

- 12’3 megapixeles y 6400 ISO de sensibilidad máxima

- Pantalla LCD 2,8 pulgadas

- Visor híbrido que puede alternarse entre visores ópticos y visores electrónicos

- Objetivo: 23 mm, F2

- Captura en formato RAW y graba en 720 p

No se sabe todavía cuánto valdrá exactamente pero, por lo que he leído por ahí, parece que su precio rondará los 1000-1200 euros (pensaba que iba a ser más cara).

Si a alguien le ha gustado que no vaya corriendo a comprarla porque, aunque fue presentada el pasado mes de septiembre, no saldrá a la venta hasta principios del 2011. Algunas de las personas que ya la han podido disfrutar han generado altas expectativas sobre ella, esperemos que luego sea así.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Fórmula 1

El pasado domingo, en el previo de la carrera de Singapur, laSexta emitió un reportaje sobre los fotógrafos en la Fórmula 1. Para quien esté familiarizado con la fotografía de deportes a lo mejor sabe que éste es el pan de cada día, pero para los que no somos tan allegados al tema, puede resultar bastante curioso (edulcorado en ciertos momentos por la línea del reportaje en sí, pero interesante). El fotógrafo en el que se centran es José María Rubio freelance especializado en automovilismo con más de 33 años de experiencia a sus espaldas. Sólo comentar un par de detalles del hombre: Su objetivo “tuneado” y su PC portátil.


martes, 21 de septiembre de 2010

Platon


Desde hacía bastante tiempo no veía fotografías tan sorprendentes como las de este fotógrafo inglés criado en Grecia. Tiene un estilo propio muy marcado, recurre frecuentemente los mismos recursos, pero los resultados son completamente diferentes en cada ocasión.

Se podría decir que sus especialidades son los retratos, frente a su cámara han posado numerosos personajes de la vida social y política internacional, pero la moda y el documental tampoco son secreto para él.

Muestra de su gran maestría son las numerosas publicaciones (Time Magazine, The New Yorker, Rolling Stone, The New York Times Magazine, Vanity Fair, Harpers Bazaar, Esquire, GQ, Newsweek, Arena, The Face, i-D, The Sunday Telegraph, The Observer, The Sunday Times) que han confiado en él para ilustrar sus páginas.

Si queréis ver más podéis ver su página web personal.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Video-Tutorial sobre Efectos Especiales con Photoshop

Tutorial para realizar algunos efectos especiales con Photoshop muy interesante, sencillo y, a mi juicio, bastante “resultón”.

Primera parte:


Segunda parte:




Si queréis saber cómo hizo las estelas de colores pinchad aquí.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Leica

La casa alemana Leica ha anunciado que va a dejar de producir en serie cámaras de 35 mm.

Si quien tuviera antes una cámara de estas tenía casi un objeto de coleccionista a partir de ahora de ahora tendrá un tesoro.

domingo, 22 de agosto de 2010

DRIFTLESS STORIES FROM IOWA

Como la gran mayoría de estas cosas éste multimedia, realizado por Danny Wilcox Frazier para Mediastorm, está en inglés. Es una confrontación entre el estilo de vida de los miembros más jóvenes y los más mayores de una familia de agricultores estadounidenses.

Lo dicho, aunque esté en inglés, por la calidad que tiene, merece la pena verlo.

Esto es un extracto, si queréis verlo entero sólo tenéis que pinchar aqui.

martes, 17 de agosto de 2010

MAT BLAMIRES

Fotógrafo publicitario neozelandés ha realizado campañas para grandes compañías como Nokia, Mitsubishi o Heineken. Tanto sus imágenes más personales como sus trabajos por cuenta ajena son inteligentes, ingeniosas y cuidadas (todo ello, aderezado con una gran dosis de Photoshop).

Si queréis ver más sólo tenéis que visitar su página web


lunes, 2 de agosto de 2010

LUBITEL +166

Hace tiempo hablamos sobre la lomografía y las cámaras lomográficas, y parece que vuelven a estar de moda (aunque creo que nunca dejaron de estarlo). En esta ocasión comentaremos algo sobre la Lubitel +166, cámara de medio formato fabricadas por la casa LOMO. Son manuales, analógicas y económicas. Por ponerles un “pero” no son excesivamente luminosas (con una apertura es de f/4,5 a f/22 ), aunque permiten obtener imágenes de gran calidad.

Podría decirse que tanto para principiantes como para gente más experimentada en otros campos de la fotografía es una buena opción para adentrarse en el mundo del medio formato.


viernes, 9 de julio de 2010

Mapa de Degradado o Cromatismo Creativo


El cromatismo creativo (o también conocido como mapa de degrado) es un sencilla técnica que puede ayudar a dar un aire nuevo a tus imágenes. Si utilizamos Photoshop lo único que hay que hacer, más o menos, paso a paso, es:

Capa→ Nueva capa de ajuste→ Mapa de degradado (saldrá un cuadro de diálogo en donde podéis seleccionar varias opciones: Color, Modo, Opacidad) → OK → Mapa de degradado: Saldrá otro cuadro de diálogo. Aquí podéis seleccionar el tipo de mapa de degradado que queréis pinchando sobre el desplegable que hay junto al degradado. Debajo del este nos encontramos con “opciones de degradado”:

- Tramado: Añade ruido para suavizar el relleno.

- Invertir: Invierte el relleno del degradado.

Ya sólo queda seleccionar al gusto y pinchar en OK.

jueves, 1 de julio de 2010

FACEBOOK censura a Mappelthorpe

La red social más grande del mundo ha censurado la portada del nuevo disco de los Scissors Sisters por ser "demasiado explicita"(el autor de tal imagen es Robert Mappelphorpe, fotografo conocido por sus desnudos artísticos). A estas alturas de la vida no veo dónde está la ofensa ni comprendo a quién se le puede herir la sensibilidad con tal imagen.
En el fondo de esto, de todos modos, y aunque siga habiendo censura en pleno SXXI, el gran beneficiado seguro que será el grupo estadounidense gracias a la publicidad que le generará el conflicto.

miércoles, 23 de junio de 2010

"El Beso" de Alfred Eisenstaedt

Una de las notocias del día ha sido el falleciemiento de Edith Shain, la enfermera protagonista de la fotografía de Alfred Eisenstaedt. Buscando un poco por Internet he podido ver la transcendencia que ha tenido ésta imagen en otros artistas, a lo mejor no tan conocidos (o por lo menos descnozco sus nombres), pero que han que querido hacer su pequeño homenaje -en forma de fotografía, ilustración, escultura- a este instantante. Aquí os dejo una muestra (junto a la "original").

martes, 22 de junio de 2010

Bryan Adams

Retomando el tema de la fotografía y volviendo con Bryan Adams, estas son algunas de las sugerentes fotografías realizadas por el intérprete canadiense:

jueves, 17 de junio de 2010

Perros (2ª parte)

A quien pueda interesar:

No es que tenga intención de cambiar la temática del blog y me haya dado por los perros. Esta mañana hice un exámen en donde necesitaba usar el blog y tema estaba impuesto...se nota un poco, ¿no?

De todos los requisitos que me pedían me faltó uno que por falta de medios no pude incluir y, como tengo la espinita "clavá", y porque sé hacerlo, aquí lo incluyo:

El Perro


El perro, cuyo nombre científico es Canis lupus familiaris, es un mamífero carnívoro doméstico de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). No obstante, su alimentación se ha modificado notablemente debido principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.
Si queréis ver algo más:




martes, 8 de junio de 2010

PHOTOESPAÑA 2010

A partir de mañana comenzará una nueva edición de PHOTOESPAÑA y podrá disfrutarse hasta el próximo 25 de julio. Este año tiene como tema central el tiempo. Estas serán algunas de las imágenes que podrán visitarse:



domingo, 30 de mayo de 2010

Bryan Adams


Hablar de Bryan Adams como músico, a estas alturas, no es nada nuevo, pero sí si lo hacemos de su vertiente más plástica, la fotografía. El conocido cantante canadiense lleva casi una década en este difícil mundo, consiguiendo que frente a su cámara hayan posado gustosamente numerosísimos personajes conocidos a nivel internacional. También ha sabido hacerse un hueco gracias a algunas de las más prestigiosas revistas de moda que parecen que se lo rifan para ilustrar sus publicaciones.


Personalmente, lo primero que me llamó la atención fueron ciertas similitudes con uno de los grandes maestros de la fotografía, Helmut Newton pero, conforme se van viendo sus trabajos, se nota su personalidad.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Jacques Henri Lartigue




"La vida es algo maravillosos que baila, salta, vuela, rie y pasa" (Jacques Henri Lartigue).

Lartigue captó momentos dulces de una época difícil (debemos recordar que él se adentra en el mundo de la fotografía en una Francia ocupada por los Nazis). Con sus amigos y familiares como protagonistas, sus imágenes, cuidadas y detallistas, tienen un aire de cierto voyeurismo en donde capta la intimidad relajada de una sociedad burguesa de espítitu alegre.

Este video de Youtube es el comienzo (dura sólo unos diez minutos) de un reportaje realizado por la BBC sobre Latigue. Es muy interesante, lo malo, está en inglés, pero, para quien tenga más o menos idea, se entiende con facilidad.



En relación con el tema también en he encontrado en SlideShare esta presantación "Street Photography", donde se da una visión más amplia sobre otros artistas de características similares.





El pasado 5 de mayo se inauguró en Barcelona una retrospectiva de este fantástico fotógrafo. Esta exposición puede visitarse hasta el próximo 10 de octubre en CaixaFòrum, Barcelona.
Mientras tanto, por si animáis, os dejo os dejo un PDF con un artículo escrito por Manuel Rodríguez en El Ángel Caído para que conozcáis otras opiniones.

Y por último, realizando el artículo, no he podido dejar de pensar en la canión de Edidh Piaf La Vie en Rose, así que la dejo por si alguien le apetece escucharla.


martes, 11 de mayo de 2010

MADRIDFOTO


Del 12 al 16 de mayo se celebrará “MADRIDFOTO”. Como su página indican “MADRIDFOTO es una feria de arte enfocada en promover las tendencias de las artes visuales del siglo XXI. Específicamente la fotografía contemporánea en su constante evolución.”
A destacar, la exposición de Chema Madoz en la Galería Moriarty.

Por si os interesa os dejo en programa en PDF.

lunes, 3 de mayo de 2010

Olivier Föllmi

“Una foto perfecta pero vacía de sentido no igualará jamás una foto borrosa cuyo mensaje conmueve”. (Oliver Föllmi)

“Fotógrafo de la humanidad”, como a él le gusta presentarse, Olivier Föllmi ha recorrido medio mundo con su cámara plasmando hechos cotidianos cargados de gran belleza. En sus imágenes se pueden apreciar tanto delicados retratos como sorprendentes paisajes impregnados de cierto halo de espiritualidad.

Sobre su trabajo se han editado más de 30 libros. Lo poco que he visto tiene muy buena pinta.



miércoles, 28 de abril de 2010

High Dynamic Range

HDR es un conjunto de técnicas con las que se tratan las imágenes para intentar sacar el mayor partido al rango de niveles de exposición de todas las zonas. Sus resultados son bastante curiosos e interesantes.

Como es difícil de explicar os dejo un tutorial en el que explican paso a paso cómo se puede realizar.


domingo, 25 de abril de 2010

Jorge Guerrero (AFP)

Porque sabe hacer de algo normal algo excepcional.


martes, 20 de abril de 2010

Fraudes Fotográficos

Hay muchos tipos de fotografía (documental, deportiva, social…) y todas ellas son susceptibles de ser manipuladas.

Cuando hablamos de fotografía, por ejemplo publicitaria, las posibles alteraciones que podamos realizar sobre las imágenes no tienen mayor transcendencia, es más, parece que hay una tendencia a hacerlo, son vox populi y se aceptan, pero cuando nos referimos al fotoperiodismo la cosa cambia. Tanto el fotoperiodismo como la fotografía documental implican que las imágenes sean informativas y por lo tanto, deberían ser lo más veraces posibles.

Aunque el siguiente video tiene cierto tiempo bien nos puede servir de ejemplo de fraudes fotográficos, en este caso, sucedidos durante el conflicto con Hezbollah.




Este tema no nos debe resultar nuevo (y si no que se lo digan a Capa con su foto del miliciano o a los que fotografiaron al monstruo del Lago Ness). De imágenes como estas, a grandes rasgos, podríamos catalogar la manipulación de fotografías en dos categorías:

1. Apoyado por las tecnologías.

2. Falseando su propia naturaleza.

Cada uno que elija la que le parece peor. A mí, ambas me resultan despreciables.

Y ya, para finalizar, una vuelta de tuerca al tema son los concursos fotográficos relativos a periodismo gráfico. Ejemplos recientes de esto son las fotos de Francesco Cocco y José Luis Rodríguez, ambos despojados de sus premios por falsear la realidad. En el caso del primero por “clonar” a unas de las mujeres, y en el del segundo por no ser un lobo salvaje. Supongo que ambos servirán como casos ejemplificadores de lo que no se debe hacer y, por lo tanto, de sus posibles consecuencias. En un principio no tiene mayor importancia, una mujer demás y un lobo saltando una valla, pero sí que la tiene.

Con actos como este lo único que consiguen es minar la credibilidad del resto de imágenes informativas, flaco favor para la profesión, y desprestigiarse como profesionales. A mi modo de entender creo que nadie sale ganando.

miércoles, 14 de abril de 2010

Fotoperiodismo estético

Una manera de ser es una manera de ver. Sergio García Alix.

Hablar de fotoperiodismo, a mi modo de pensar, puede resultar complicado. Siempre me he decantado más por un tipo de fotografía, por definirlo de alguna manera, más banal.

A mi modo de entender hay dos tipos de fotoperiodismo. El primero sería el que refleja la realidad sin necesidad de adornarla excesivamente puesto que el motivo fotografiado ya es información en sí. Voy a poner una imagen para que la explicación no quede tan abstracta:

Esta imagen pertenece a las consecuencias del terremoto de China (14/4/2009). Desconozco su autor.

Y del tipo dos, en donde se consigue dar una vuelta de tuerca aportando creatividad. A su vez este tipo también lo separaría en dos categorías: realidad lejana y realidad próxima. En la lejana, hagas lo que hagas siempre va a resultar visualmente llamativo, pero en la próxima es otra cosa. El ojo lo tenemos viciado y no va a valorar tan fácilmente lo que tenemos enfrente.

Todo esto viene a que hace poco redescubrí a esta mujer, Cristina García Rodero. Con una larga trayectoria a sus espaldas, ha conseguido ser el primer fotógrafo español miembro de la prestigiosa agencia Magnum. En 2009 fue investida como Dama de la Orden del Santo Voto. Con este motivo el Ayuntamiento de Puertollano realizó un video conmemorativo. En él hay declaraciones gracias a las cuales podemos conocerla mejor y entender su forma de trabajar. El audio es el siguiente:



Y para finalizar el video "Between heaven and Earth" realizado por la Agencia Magnum sobre su trabajajo. Las imágenes y el montaje son impactantes.

En relación con el tema, en el blog Ver para Creer de Alberto Alonso, hay un árticulo muy interesante a la hora de realizar reporterísmo gráfico y con el que estoy totalmente de acuerdo (versión PDF del artículo)

jueves, 8 de abril de 2010

World Press Photo 2009

El pasado mes de febrero se dieron a conocer los premiados del World Press Photo 2009. Como cada año, un jurado independiente, integrado por diecinueve miembros del mundo gráfico y editorial, fueron los encargados de decidir las imágenes galardonadas. Este año, de los 5.847 fotógrafos participantes, el primer premio ha recaído sobre el italiano Pietro Masturzo. La imagen capta a un grupo de mujeres gritando en contra del régimen iraní desde una azotea de Teheran.

Para más información sobre Word Press Photo.


Si quieres ver la presentación en pantalla completa pincha aquí.

viernes, 2 de abril de 2010

Human Nature

De las opciones que he visto entre los fotógrafos quizás sea la más interesante. Realizado por el francés Jean-Baptiste Mondino, fotógrafo y director de videos musicales, en 1995.


miércoles, 31 de marzo de 2010

Videoclip de cine

Hay ocasiones en donde el mundo de la fotografía y el del cine está sólo a un paso: los videoclips.

Hay fotógrafos que se adentran en la realización de videos musicales (Jean Baptiste Mondino, Anton Corbijn, Seb Janiak), y directores de cine que comenzaron con algún que otro interesante videoclip (David, Fincher, Spike Jonze, Michale Gondry…). Así que, puede ser, algún día, algún fotógrafo, porque si actualmente lo hay lo desconozco, pueda realizar una película.

De esos últimos cabría destacar a Samuel Bayer, quien dirigió Anybody seen my baby de The Rolling Stones y coprotagonizado por Angelina Jolie. Prácticamente, una pequeña película:


martes, 30 de marzo de 2010

Agua

Jaume de Laiguana realizó una serie de fotografías con el fin de denunciar los abusos del agua (derroche, aprovechamiento pluvial, sed mundial, sequía extrema…). Fueron expuestas en el Pabellón de las Artes de la Expo del Agua en Zaragoza en 2008 y publicadas por la revista Elle ese mismo año.


lunes, 29 de marzo de 2010

Personajes con Historia

"No quería que se tratara solamente de una fotografía. El segundo plano tenía que sumarse a la composición y ayudar a comprender al personaje. Hacer sólo el retrato de alguien famoso no significa nada" (Arnold Newman)

Hay ocasiones en donde fotógrafo, fotografiado y fotografía son historia, y esta imagen es ejemplo de ello: Stravisnki sentado junto a su piano de cola. Newman le realizó varias fotografías pero la editorial que realizó el encargo se decantó por otras a la hora de su publicación.

Arnold Newman (Nueva York 1918-Nueva York 2006), fue un maestro retratista, fotografió a numerosos personajes de la vida social, política y artística durante buena parte del siglo XX. Igor Stravisnki (Oranienbaum 1882- Nueva York 1971), por su parte, era compositor y director de orquesta.

Y como no todo va a ser fotografía también está bien algo de música. En 1910, durante su denominado periodo ruso, Stravinsky compuso el “El pájaro de fuego”, una de sus obras con mayor repercusión. Este es un fragmento:




martes, 23 de marzo de 2010

Ejemplos Lomográficos

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Ahí van unas cuantas fotillos como ejemplo de Lomografía.

lunes, 22 de marzo de 2010

Lomografía: "¡No pienses, dispara!"

La Lomografía ha sido definida como el “arte de realizar fotografías con cámaras Lomo LC-A”. Estas cámaras compactas tienen unos resultados sorprendentes, más que nada porque nunca se sabe a ciencia cierta lo que puede salir, son económicas y de fácil manejo. Se caracterizan por su lente de gran angular, sus aberraciones cromáticas y su limitación de foco.

Fue desarrollada por los soviéticos en la década de los 80, cuando intentaban emular un diseño japonés (una copia tanto alternativa), y rescatada de un posible olvido por un par de estudiantes vieneses a principio de los 90. Años más tarde la Sociedad Lomográfica sería la encargada de dar a conocer al mundo las particularidades de esta pequeña cámara.

Los soviéticos, casi sin quererlo, convirtieron un conjunto de errores (error de gamma, saturación de colores, viñeteado) en algo especial. En el mercado hay de muchos modelos, se pueden conseguir a través de su página oficial, con modernos diseños y con diferentes ópticas. Personalmente la que más me interesa es la que fisheye (ojo de pez), pero también existen otras como por ejemplo las que realizan varias imágenes en una sola toma. Tal vez, y por poner alguna pega, es que no hay modelos digitales (lógico), pero seguramente, a quien le interese la fotografía, utilizar película no será impedimento para adentrarse en el mundo de la lomografía.

sábado, 20 de marzo de 2010

Nan Goldin: Una realidad sin filtros


Siguiendo un poco con el tema de fotógrafas en el siglo XXI nos encontramos con Nan Goldin (Nueva York, 1953). Podríamos decir que hay veces en donde es más importante el qué se dice que el cómo. Y este es su caso. Claro ejemplo de que la técnica fotográfica puede quedar en segundo plano, Goldin se ha encargado de narrar, a modo documental, la intimidad tanto de ella como de sus más allegados. Considerada como la mejor intérprete visual de la cultura undreground, introduce al espectador como voyeur de su vida, sin importarle lo que es socialmente aceptado. Para ello trata como natural temas que pueden producir cierto pudor (amor, sexo, violencia, enfermedad, muerte…) pero, que al fin y al cabo, forman parte de la vida misma.
Trabaja en series que pueden recoger el trabajo de años, así que, para poder sacar mayor partido a su obra, sería recomendable poder verla en conjunto.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Fotógrafas del SXXI: Annie Leibovitz



Su manera de mirar hace que su fotografía tenga nombre propio. Annie Leibovitz (Waterbury, Connecticut, 2 de octubre de 1949) ha desarrollado gran parte de su carrera entre las revistas más prestigiosas del mundo (Vanity Fair, Rolling Stone o Vogue) y, aunque frente a su cámara han pasado numerosos personajes de la vida social internacional (Demi Moore, Angelina Jolie y hasta a la mismísima Reina de Inglaterra), también ha practicado la fotografía publicitaria, documental y de paisajes. Imágenes suyas pasaran a la historia, no sólo por quien tiene frente a ella, si no por la historia que hay detrás. De ella son fotos como las de Yoko Ono acurrucada junto a su marido John Lennon, realizadas poco antes de morir, o más recientemente, las polémicas imágenes del ídolo adolescente Miley Cyrus.


Sobre su trabajo hay unos cuantos libros publicados muy recomendables: Photographs: Annie Leibovitz 1970-1990, Women, Olimpic Portraits, At work, o A Photographer’s life 1990-2005. Este último muestra su trabajo más íntimo. Sobrecoge la templanza con la que afronta ciertos temas como la enfermedad y muerte de su compañera, la socióloga Susan Sontag, la ternura con la que mira a sus hijas o la cotidianidad de su familia.


Se dice que es la mejor pagada del mundo, percibe unos dos millones de dólares anuales, pero bien lo merece su trabajo.

Para saber más.